Elbalab isla de Elba

Elbalab en Procchio
Elbalab nació en Procchio en 2009, en la isla de Elba, un nuevo e innovador espacio con fines culturales, sociales y ambientales.
Elbalab es una asociación sin fines de lucro creada por Angela Provenzali y Emilia Pignatelli quienes, aunque provienen de diferentes entornos y experiencias, comparten el amor por Elba y una sensibilidad similar hacia las riquezas culturales y ambientales del territorio.


Elbalab nació en Procchio en 2005, con objetivos culturales, sociales y ambientales.

Asociación Elbalab
57030 Procchio
isla de Elba (LI)

Tel. +39 392 7950132
Tel. +39 392 7949841

Sitio web: www.elbalab.it

E-mail: info@elbalab.it


Es un proyecto destinado a la puesta en valor, redescubrimiento y difusión de las tradiciones y riquezas del territorio a través de las siguientes actuaciones:

  • La creación de un archivo multimedia, para recopilar, preservar y conservar documentos que corren el riesgo de perderse para siempre, por un lado realizando labores de investigación y adquisición, dando lugar a un vehículo a través del cual será Es posible transmitir historias y cuentos (función que durante siglos se ha dado únicamente por transmisión oral) al otro al constituir un centro de análisis, estudio, procesamiento y producción de material de audio, video, fotografía y papel.

  • Un lugar de consulta y centro de producción de materiales y eventos que hacen utilizables los contenidos del archivo a un público no sólo especializado. Un lugar capaz de recrear el hábito de una sana y constructiva agregación, pero sobre todo un lugar donde despertar la curiosidad, el interés y el amor por la cultura y la historia de la territorio.

  • Un centro de formación didáctica dirigido a estudiantes. Los primeros en ser beneficiados serán los jóvenes de Elba, esas «víctimas» ajenas a una realidad que a lo largo de los años ha sufrido un proceso de abandono cada vez más evidente, en un contexto sociocultural empobrecido y despojado de los derechos fundamentales de una vida sana y correcta. camino de formación, aquellos niños que experimentan las mayores penurias en la obligada condición de «aislamiento», esos niños a los que se les niega la posibilidad de acceder a derechos invisibles: atención, estímulos, concienciación, formación, lugares de encuentro…, que precisamente por ser invisibles están destinados a ser menospreciados y olvidados, esos niños obligados a una ausencia casi total de propuestas culturales y estímulos capaces de despertar la curiosidad y la implicación.
  • una oferta turística alternativa al redescubrimiento de la biodiversidad cultural y natural para particulares, viajes escolares y viajes organizados.

  • una plataforma de coordinación para:
    • Difundir actividades y propuestas que ya existen y operan localmente
    • Poner en marcha un centro de producción y consultoría de proyectos de valor territorial
    • Asumir el papel de punto de información educativa y turística
    • Convertirnos en un centro de intercambio y comparación para operadores y asociaciones locales
    • Transmitir información y noticias útiles para aquellos que quieren experimentar y redescubrir otras formas de disfrutar de la cultura y el turismo, pero no solo;
    • Recuperación y reactivación turística de las tradiciones locales: talleres de artesanía.
    • Búsqueda de la excelencia: propuestas artísticas, culturales y artesanales que encuentran fuerza en su singularidad.